Ensayo: Religión
Unidad educativa
´´La Inmaculada¨
La pirámide alimenticia y su conexión con la integridad de la persona.
Educación física, Lengua y literatura, Religión
Viscaino Gualpa Juan Alejandro
3 BGU ´´A´´
*Dr. Galo Maldonado, Lic. Carmita Mecías, Lic. Mauro Heras.
2020-2021
LA
DIGNIDAD HUMANA, UN VALOR INQUEBRENTABLE.
El respeto es otro concepto que se relaciona muy estrechamente con
el de dignidad, ya que se basa en la idea de que algo o alguien tiene un valor
por sí mismo, por tanto, implica aceptar las diferencias; comprender y aceptar
la forma de pensar y de Ser de las demás personas, aunque no sea igual a la
nuestra.
A pesar de ser una idea de larga tradición, el
reconocimiento jurídico de la dignidad personal no se produjo hasta pasada la Segunda
Guerra Mundial, con la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en
1948. El despojo sufrido por numerosos grupos de población durante la guerra y
los años anteriores a ella avivaron el reconocimiento individual en las
víctimas de la existencia de algo que no les podían robar: la libertad
interior. Este reconocimiento, experimentado por numerosas personas al mismo
tiempo, generó tras la guerra un movimiento social a favor del reconocimiento
jurídico de la idea de dignidad, con la esperanza de que episodios como los
sufridos no volvieran a repetirse. La Declaración Universal de Derechos Humanos
invoca en su Preámbulo la ``dignidad intrínseca de todos los miembros de la
familia humana``, para luego afirmar que ``todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos``.
La idea de dignidad personal nace en el
origen del cristianismo. El hombre, al considerarse creado a imagen y
semejanza de Dios, se considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de
sus actos. Los conceptos de libertad y responsabilidad aparecen
indisolublemente unidos al de dignidad. Al ocupar un lugar central en la
teología cristiana los conceptos de culpa, pecado, expiación y perdón, y al no
poder existir culpa sin libertad de elección, la libertad y la dignidad son
también ideas centrales del cristianismo. Antes del cristianismo existía la
idea de libertad y conceptos similares al de dignidad, como el honor, pero
estos últimos se ligaban a condiciones sociales particulares, no a todo ser
humano.
La Iglesia Católica proclama que la vida humana es sagrada y
que la dignidad de la persona es la base de una visión moral para la sociedad.
Este es el fundamento de todos los principios de nuestra doctrina social. En
nuestra sociedad, el derecho fundamental e inalienable a la vida se ve
amenazado por el aborto provocado, el suicidio asistido, la clonación humana,
la ingeniería genética y por la aplicación de la pena de muerte. El atentar
conscientemente contra la vida de la población civil incluyendo en caso de guerra
o conflicto armado siempre es un mal. La doctrina católica nos llama siempre a
hacer todo lo posible para evitar una guerra. Las naciones deben proteger el
derecho a la vida mediante la búsqueda de medios eficaces para evitar
conflictos y resolverlos por medios pacíficos. Creemos que toda persona tiene
un valor inestimable, que las personas son más importantes que las cosas y que
la medida de cada institución se basa en si amenaza o mejora la vida y la
dignidad de la persona humana.
Los principios fundamentos que comprende la dignidad humana,
son varios, la solidaridad, aplicada sin prejuicio, y alejada de la mezquindad, dignifica
en su realización al ser humano que se olvida de su persona, para actuar en
favor de su comunidad, y que a la vez ésta deberá protegerlo a él en caso de
necesidad. De ahí que no basta la solidaridad de la sociedad y el apoyo
que pueda brindar a una emergencia, se requiere de la responsabilidad y
subsidiariedad del Estado. Pero también se requiere de una actitud de quien
entrega y de quien recibe la ayuda, quien recibe debe de utilizarlo
racionalmente y hacerlo que rinda para él y su familia. De tal suerte que
aquellos que han desviado las ayudas sin mayor justificación están violentando
este valor y derecho de la solidaridad; y eso es reprobable éticamente
Nos
hemos preguntado si la paz es un derecho humano que nace como los otros
derechos para la afirmación de la dignidad humana o, si ella misma es idónea
para ser condición de posibilidad filosófica, para la génesis de los derechos.
Si afirmamos que la paz puede ser un principio filosófico en sus aspectos
valorativos y que pueda al mismo tiempo determinarse sobre el plano de la
consecuencia jurídico-política, podríamos excluir el sentido resolutivo para
introducir un prius condicionante del cual partir, para la
construcción de una filosofía programática de la paz para los derechos humanos,
en las causas y los efectos. La paz como inicio se desarrolla como fin y no
como medio,
como ya indicaba
Aristóteles en la Política (Cfr. Aristóteles, 1993).
Según
lo expresado por Juan Raya, delegado de Cáritas Jaén, y Antonio Ugarte,
delegado de Pastoral del Trabajo, "la Doctrina Social de la Iglesia nos
ofrece ideas claras en cuanto a la dignidad de las personas, al derecho a un
trabajo digno, a la espiritualidad del trabajo, y que desciende hasta la
organización parroquial de una pastoral social, tanto en cuanto a saber.
Ofrecer una
caridad digna, cuanto, a concienciar a los fieles cristianos, para que
descubramos la dimensión política de la fe".
El
amor del cristiano, Para
el cristiano la dignidad del hombre tiene el triple fundamento en su origen
divino, en su calidad de imagen y semejanza de Dios y en su finalidad en el
Creador mismo. La dignidad queda así definida, para todos los hombres por
igual, en relación directa con Dios, con independencia de toda otra condición:
raza, nacionalidad, sexo, edad, creencias, condición social. Esa dignidad dota
al hombre de ciertos derechos exclusivos y de ella nacen las tareas de
protección y respeto.
Hemos pretendido
realizar un acercamiento claro a aquello que definimos como dignidad, los
factores que intervienen en su historia, y que en consecuencia hagan de la
dignidad, un valor inquebrantable, su relación con el cristianismo, y los
principios fundamentales que intervienen en el valor inherente del ser humano,
tomando como base la idea de que el hombre, s un ser creado a imagen y
semejanza de dios.
Gracias
a todo lo anterior escrito en este ensayo, puedo interpretar que la
dignidad humana. Mas que un valor, es un privilegio y que todos deberíamos de
gozar de ella, cual sea tu religión o tu forma de ver al mundo, cumpliendo siempre
los principios fundamentales del ser humano.
Bibliografía
·
Castilla de Cortázar, Blanca (2015). «En torno a la fundamentación de la
dignidad personal». Foro, Nueva época 18 (1):
61-80. ISSN 1698-5583. Consultado el 25 de enero de 2021.
·
Gómez Gallego, Rocío (2008). La dignidad humana en el proceso salud - enfermedad.
Universidad del Rosario. ISBN 9789588378060.
·
Spaemann, Robert (1988). «Sobre el concepto de dignidad humana». Persona y
derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos
Humanos (19): 13-33. Consu25 de enero de 2021
·
Corte Constitucional Colombiana [4]
·
Antonio Pelé Una aproximación al concepto de dignidad humana Universitas:
revista de filosofía, derecho y política, N.º 1, 2004-2005, pp. 9-13.
·
Roberto Andorno, "Human dignity and human rights as a common
ground for a global bioethics" Journal of
Medicine and Philosophy, 2009, vol. 34, n.° 3, pp. 223-240.
·
Daly, Erin; Aharon Barak, Dignity
Rights: Courts, Constitutions, and the Worth of the Human Person, 0812244400,
9780812244403 University of Pennsylvania Press
·
Aristoteles. (diciembre
de 1993). Scielo. Obtenido de Scielo.
·
Aristoteles. (23 de Diciembre de 1993). Scielo.
Obtenido de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682009000200004
·
Cortázar, C. d. (16 de Octubre de 2016). Scielo.
Obtenido de Scielo.
Anexos
Muy buen trabajo, con un buen mensaje y un gran aprendizaje.
ResponderEliminarGran ensayo con ideas claras y precisas.
ResponderEliminarRelacionas muy bien los valores con la integridad, buen ensayo.
ResponderEliminarMuy buen aporte el cual ayuda a las nuevas generaciones a tener un concepto claro de los valores humanos
ResponderEliminarExcelente trabajo con información comprobada y que ayuda a las personas.
ResponderEliminarBuen ensayo nos permite comprender un poco mas sobre la dignidad humana sus valores y como ejercerla.
ResponderEliminarEl tema del ensayo es muy interesante además de que está escrito de una manera comprensible para cualquier persona. Excelente trabajo.
ResponderEliminar